Quantcast
Channel: Para saber más – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 36

Recursos sobre el discurso de divulgación médico-sanitaria (II)

$
0
0

(Continuación de una entrada anterior).

Domínguez-Nogueira, C., Expósito-Hernández, J., García-Wiedemann, EJ. (2005). «Análisis de la calidad de los documentos informativos destinados a pacientes con cáncer». Revista de Calidad Asistencial, 20(7): 377-384.

Tras observar una serie de deficiencias en 52 documentos informativos sobre cáncer distribuidos en la red de hospitales del Servicio Andaluz de Salud entre noviembre del 2003 y marzo del 2004, los autores de este trabajo elaboran un decálogo para la redacción de materiales de divulgación sanitaria sobre cáncer dirigidos a un amplio espectro de la población.

Mayor Serrano, M.ªB. (2004). «Los folletos de salud, a examen». Panace@ (Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción), 5(15): 66-69.

Mediante el uso de ejemplos tomados de textos auténticos (tanto originales en español como traducciones), este trabajo muestra las deficiencias que algunos folletos de salud presentan en cuanto al estilo, a las explicaciones o definiciones de los tecnicismos, al empleo del lenguaje médico, al código gramatical y a las normas que rigen la lengua, entre otros desórdenes y vicios lingüísticos.

Barrio Cantalejo, IM., Simón Lorda, P. (2003). «¿Pueden leer los pacientes lo que pretendemos que lean? Un análisis de la legibilidad de materiales escritos de educación para la salud». Atención Primaria, 31(7), 409-414. 

Analiza la legibilidad y la comprensibilidad de un total de 326 folletos de educación para la salud disponibles en un centro de salud de Madrid, y se propone una serie de recomendaciones para mejorarlos.

Fernández Polo, FJ. (1999). Traducción y retórica contrastiva: A propósito de la traducción de textos de divulgación científica del inglés al español. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela.

Se trata de un trabajo de investigación novedoso que, mediante el estudio de una serie de variables seleccionadas en un corpus de textos (conectores textuales, repetición e interés personal por los investigadores como «estrategia de implicación» del lector), muestra de qué modo las diferencias retóricas pueden plantear dificultades a la actividad de los traductores en la combinación lingüística inglés-español. El corpus analizado está compuesto por artículos originales en inglés, extraídos de la revista Scientific American; traducciones al castellano de dichos originales, publicados en Investigación y Ciencia; y originales en castellano, publicados en esta misma revista.

Blanca Mayor Serrano


Viewing all articles
Browse latest Browse all 36

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>