Quantcast
Channel: Para saber más – Comunicación y educación en salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 36

Recursos sobre el discurso de divulgación médico-sanitaria (I)

$
0
0

El número de investigaciones en España en torno al fascinante y poco trillado discurso de divulgación médico-sanitaria ha ido incrementando poco a poco en los últimos años, si bien dista de aproximarse a los niveles alcanzados en otros países y en los discursos con mayor grado de abstracción. Dichas investigaciones se publican en forma de monografías o aparecen dispersas en ponencias a congresos, capítulos de libros o artículos, circunstancia esta última que puede que contribuya a que una buena parte de ellas pasen desapercibidas.

Esta entrada -y otras que le seguirán- ofrece una serie de referencias comentadas, que está lejos de la exhaustividad, pensadas para todos los que deseen iniciarse en la investigación, la docencia, la redacción o la traducción en el ámbito de la divulgación científica en general y de la médico-sanitaria en particular, o que necesiten formarse una idea de lo que se ha publicado al respecto. Su compilación responde, pues, a una necesidad de actualización bibliográfica que, a mi juicio, puede resultar muy práctica para las tareas antedichas.

He aquí los tres primeros de la serie:

Mayor Serrano, M.ª B. (2010). «Revisión y corrección de textos destinados a los pacientes… y algo más». Panace@, 11(31): 29-36, <http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n31_revistilo_MayorSerrano.pdf>.

Este trabajo versa sobre la falta de precisión, claridad, rigor y corrección observable en un buen número de los textos médicos destinados a los pacientes (folletos de salud, páginas web, prospectos de medicamentos) y muestra los errores más habituales de estos géneros, todos ellos ilustrados con sus correspondientes ejemplos. Se estructura en tres secciones: contenido, aspectos lingüísticos (cuestiones de tipo léxico-semántico, ortográfico y gramatical) y fuentes de información de utilidad para traductores y redactores médicos, como, por ejemplo, foros, blogs, revistas especializadas y asociaciones.

• Blanco Pérez, A; Gutiérrez Couto, U. (2002). «Legibilidad de las páginas web sobre salud dirigidas a pacientes y lectores de la población general». Revista Española de Salud Pública, 76(4): 321-331. Disponible también en: <http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=es>.

Con la ayuda de 112 documentos y aplicando la fórmula de Flesch, las autoras analizan el grado de legibilidad de las páginas web de salud para pacientes y la población en general, llegando a la conclusión de que los índices de legibilidad de estos textos no son los más óptimos.

• Brumme, J. (ed.) (2001). La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Vervuert Verlag, Iberoamericana.

Recoge los trabajos del II Coloquio internacional sobre la historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. Precedidas por la conferencia de Ciapuscio, en la que la autora ilustra mediante las entrevistas a los científicos y las noticias de divulgación los procesos y recursos de producción textual en la divulgación de la ciencia, las comunicaciones se agrupan en dos bloques bien diferenciados. El primero se ocupa de la historia de la divulgación; el segundo, de la actualidad de la divulgación.

Blanca Mayor Serrano


Viewing all articles
Browse latest Browse all 36

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>